martes, 26 de junio de 2018

EL SEMANARIO JUVENTUD



            “Juventud” tuvo vida como semanario de los jóvenes bolivarenses comprometidos con la literatura y los problemas sociales de la comunidad sin dejar de abordar los acontecimientos históricos y las realizaciones vinculadas con el desarrollo de Guayana.
            Particularidad curiosa de este semanario tabloide de doce páginas, lo señala el hecho de haber aparecido en la fecha bicentenaria de Ciudad Bolívar y desaparecido en la cuatricentenaria de Caracas, a la que dedicó importante espacio.
            El primer número salió a la calle el 22 de mayo de 1964, bajo la dirección de Luis Carvajal, acompañado en la redacción por Abilio Quiaro. Carvajal apenas sostuvo la dirección durante las primeras dos ediciones de cuatro páginas, dobladas a ocho en la tercera y a doce a partir de la cuarta, ya bajo la dirección del poeta José Quiaragua Pinto. Pero el verdadero motor de esta publicación hebdomadaria de la juventud, era desde Caracas, Enrique Aristeguieta, entonces pichón de periodista con sonoras veleidades izquierdistas, igual quienes  lo acompañaban en la febril empresa divulgativa. Nos referimos, además de los nombrados, a Saaf Muffi, Chislaine Latorraca, César Maldonado, Rafael Medina, Luis Marín, José Rafael Fajardo, Hugo Rodríguez, Ismael Maldonado, Juan Quiaro, encargado de poner a circular el periódico y Antonio Gil, quien fungió de administrador hasta que fue reemplazado por el propio Enrique Aristeguieta, a partir de la edición de ocho páginas.
            La letra roja en combinación con la negra dominará casi siempre en los titulares e ilustraciones y en el curso de sus catorce números durante cuatro años (1964-1967) será leal a la línea de conducta trazada en su editorial de aparición: “sin lucros ni presunciones”.
            La primera plana de la edición primera aparece engalanada con una foto tomada a Deyanire, la hija de Nasib y Blanca Rassi. No podía ser de otra manera si ella era la Reina del Bicentenario de Ciudad Bolívar. Reina con 60 mil votos vertidos en elección popular, contra 30 mil de Vilma Figarella. Las fiestas bicentenarias del traslado de la ciudad de Santo Tomás de la Guayana a la Angostura del Orinoco, duraron ocho días y estuvieron presididas por Monseñor Constantino Maradei Donato.
            El resto del material de la primera edición se contrae a una encuesta sobre el bicentenario, hecha por Enrique Aristiguieta a bolivarenses residentes en Caracas: Gioconda Rizzo de Natera, el diputado abogado José María Arapé Garmendia y el estudiante de cuarto año de derecho, José Miguel Gómez Bello (Micky). La última página está dedicada al barrio Mango Asao, presentado en declaraciones de Pedro Saúl Bernal y Ana de Cedeño, como un sector olvidado de todas las administraciones. Sorprendentemente, una hija (Jolet) de esta señora es quien lidera hoy  a la comunidad, resistida al desalojo para ceder sus predios, al desarrollo integral del Jardín Botánico del Orinoco.
            La página dos la llena un saludo del Concejo Municipal de Petare al pueblo guayanés con motivo del bicentenario. Es el único anuncio pagado y con cuyo producto se financió esta primera edición del semanario. La Municipalidad de Petare será consecuente en este aspecto con números sucesivos al igual que otras entidades públicas y privadas de Caracas, en proporción mayor con relación a los anunciantes bolivarenses.
            Para 1964, los bolivarenses estaban empeñados en una campaña por la eliminación de las Colonias Móviles de El Dorado y del Cordón Antiafotosa, al cual denominaban “Cordón del Hambre”, pues por su causa existía una evidente escasez de carne. “Juventud” en su segunda edición destaca estos dos problemas lo mismo que la huelga en la Escuela de Medicina de la UDO promovida por el Centro de Estudiantes presidido por el Br. Rafael Montes, el cual pedía la expulsión de sus compañeros José Silverio Ramos y Rafael Pirela por haber asistido armado al acto organizado con motivo del Bicentenario de Ciudad Bolívar. 
            Y algo tan importante para el desarrollo de Ciudad Guayana como la inauguración del Puente sobre el Caroní, por el Presidente Raúl Leoni, no podía eludirse como tampoco los problemas sociales de Barrio Ajuro.
            En este número, el periódico comienza a hacerle honor a su lema de “Semanario literario socio-cultural de Guayana” aceptando poemas (Amor sin fronteras) de Jean Aristeguieta y Alí Quiaragua así como una columna de Farándula de Rafael Medina.
            Con la edición tres llega el momento de reestructurar la iniciativa del hebdomadario aumentando sus páginas a ocho, luego a doce, y colocando en su dirección al poeta José Quiaragua Pinto, quien da mayor espacio a la producción literaria. Es el centenario de Unamuno y al pensador hispano dedica una página que completa con un comentario sobre la película “El Silencio” de Bergman, así como otra al poeta Rainer María Rilke (Carta a un joven poeta). Hay también mayor espacio para la publicidad y a la tradicional página de la municipalidad de Petare se añade media de al CANTV, un anuncio del abogado Franco Puppio en Caracas y cuatro pequeños avisos locales: Farmacia Castro, la Gran Tostada, Abasto Romano y Distribuidora de Loterías “Alí Terán”.
            La primera página la abrió con una entrevista que Enrique Aristeguieta hace al doctor Raúl Ramos Calles, famoso médico psiquiatra entonces gobernador de Miranda, quien habla de Venezuela como el país que presentaba una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Es el tercero pero también el último número  del año, pues aparece en diciembre del 64 y con un editorial denominado “Primer Plano” nombre que adoptará después Marcel Granier para un programa televisivo de opinión. En el Editorial, “Juventud” plantea la conveniencia de ubicar en Ciudad Bolívar la sede de la “Corporación Venezolana de Guayana”.
            El periódico de los muchachos, postulado como Semanario, no logra cumplir con tal periodicidad debido a la falta de apoyo económico,  pero queriendo compensar esta falla aumenta a 12 en 1965 el número de sus páginas, con formato mayor, y cambia el sistema de impresión, lo cual le permite romper la rigidez de la diagramación.
            Una pintura expresionista –Homenaje al Sol cuello cortado- de Oswaldo Páez, es posible reproducirla en la primera plana. “Sol cuello cortado” era el nombre de una revista caraqueña dirigida por Héctor Silva, Caupolicán Ovalles y Ludovico Silva. Oswaldo Páez, fundador en esos días del Grupo Araña, junto con otros jóvenes artistas, entre ellos, José Francisco Cardozo y José Laurencio Silva, quienes escribían poesía en prosa.
            Ha sido inaugurada la Biblioteca Rómulo Gallegos y una página es dedicada al acontecimiento, incluyendo el discurso completo del poeta José Sánchez Negrón, invitado por el gobernador Pedro Battistini Castro. Comienza dirigiendo esta Biblioteca el licenciado Víctor Ramírez, quien fallecerá más tarde a causa del mal de chagas.
            La Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón” que dirigía Omar Granado, es cerrada por el Ejecutivo regional aduciendo ser “nido de comunistas”. “Juventud” saca una mancheta: “Pedimos la reapertura de la Armando Reverón”.
            El deporte no es ajeno al periódico y en la cuarta edición se estrena una página con la noticia de que el campeón Mundial Welter Júnior, Carlos Morocho Hernández, pelearía en Ciudad Bolívar si tienen éxito las gestiones del empresario de boxeo local, Br. Luis Felipe Pérez Flores. Sería en el Gimnasio “Simón Chávez” de Ciudad Bolívar. Otra noticia se refiere a la inauguración del Polideportivo “Héctor Thomás”  de El Callao y el de Upata, también con el nombre del ídolo Simón Chávez.
            En diciembre con la edición siete retorna al formato inicial. Se ha puesto candente el problema de la Guayana Esequiba y hay quienes plantean como Nanzo Rafael Biaggi Tapia, hermano del Padre Biaggi, “reclamar por la fuerza lo que por la fuerza se nos quitó”. Hace apenas unos días, el Canciller Miguel ángel Burelli Rivas, volvía sobre el asunto declarado que “Venezuela reactivará el proceso de reclamación”. Y como si fuera ayer “Juventud” sorteó la opinión del Dr. Francisco Puppio León, entonces defensor de Héctor Rebolledo implicado en el affaire de la Lotería de Guayana, en cuanto a la posición del ministro de Justicia de entonces que planteaba y con lo cual estaba de acuerdo Puppio, el establecimiento de la minoridad penal a los 14 años debido al recrudecimiento de la ola delictiva en el país y el estado de inseguridad social que se vivía y se vive. El Dr. Ramón Sambrano Ochoa estuvo en contra.

            Por los últimos números de Juventud desfilaron personajes como Honorio Peteerson, Miguel Otero Silva, Juan Liscano. La edición 13 fue dedicada a Azorín, el último grande del siglo XX y a Mario Bacadare “Un pintor sin horizonte en busca del infinito”; la Ciudad de los Techos Rojos y Federico García Lorca, a cuya celebridad ha contribuido no sólo su obra sino su trágica muerte acaecida durante la guerra civil española. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario